miércoles, 12 de diciembre de 2012

Reflexión 1. Literatura infantil.

REFLEXIÓN 1. LITERATURA INFANTIL.


Siempre me ha gustado leer, no todo tipo de literatura, pero soy bastante abierta en este sentido. Y reconozco que a lo largo de esta asignatura he aprendido mucho acerca de literatura, no solo literatura infantil, sino en un concepto mucho mas general. Para realizar el blog es inevitable una tarea de investigación bastante amplia; búsqueda de blogs, bibliotecas, resúmenes de artículos etc. Así que, a continuación, resumiré mis ideas acerca de este tema, en forma de reflexión. 

En varios artículos he podido ver que la tendencia mayoritaria es hacia una literatura menor: una literatura que no se plantea conflictos y que busca llegar a un sector mayoritario de lectores con gusto literario poco formado y escasamente exigente. Me parece algo a destacar. Dicen muchos que la escritura actual es, en general, y eficaz, y los autores no tienen interés por innovaciones formales, así como tampoco por revisar el pasado o buscar temas que se salgan de los tópicos manejados comúnmente para niños. Con esto, me gustaría hacer referencia, a la importancia de analizar bien los textos para seleccionar correctamente aquellos que queramos usar en el aula con nuestros alumnos. 

Comenzare, haciendo referencia a una de las evidencias que dejo ver en su artículo Anabel Sáiz Ripoll. Y es la manera en la que la literatura, tanto infantil como adulta, al igual que cualquier otra manifestación artística ha ido reflejando a lo largo de su historia; el ambiente, la situación y el contexto en el que se ha ido encontrando. Y esto como dije en alguna reflexión anterior es algo precioso que nos deja la literatura. Desde mi punto de vista es preciosa la manera en la que una realidad histórica se disfraza de esta literatura destinada al mero disfrute y entretenimiento del lector. 

Y no solo esto, es increíble como a través de esta literatura infantil podemos ver muy claros los cambios que sufre la sociedad a lo largo de la historia con respecto a su pensamiento acerca del niño modelo que se tiene. Esto me ha impresionado, he podido ver la función tan evidente de algunos cuentos de crear niños de una determinada manera, con unas determinadas características, expectativas, intereses etc. Es interesante ver como algo que parece y que realmente se hace con una intención meramente artística, para entretener y hacer disfrutar a los niños pueda suponer tantas otras cosas esenciales que repercutan en la formación de una sociedad.

Por otro lado, y en un plano completamente diferente, quizás más enfocado a la práctica, quisiera hacer referencia a la evidencia de que aquellas familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. Esto es algo que ya sabía, es algo que se estudia y que está más que demostrado. 

Me gustaría hacer especial hincapié en este tema, la mayoría de mis prácticas las he pasado en primero y segundo de primaria, cursos en los que empiezan sus primeros pasos en este camino de la literatura infantil. Y dejando al margen casos específicos de niños con problemas, y fijándonos en niños con todas sus capacidades, hay diferencias brutales entre unos y otros.
Me preocupe de preguntar a quienes mejor leían, 6 niños en concreto y todos ellos, tenían madres que no trabajaban, o padres con un horario laboral muy desahogado  (lo que equivale a más tiempo para dedicar a la formación y educación de sus hijos), y que leían con ellos cada día. Eran siempre niños cuyos padres se esmeraban en crear un ambiente donde se gozara de diferentes lecturas y donde se comparten libros etc. 

Personalmente, esto último, es a lo que más importancia le doy. Es fundamental que involucremos a nuestros niños en un ambiente de lectura para conseguir niños competentes en la vida; en cuanto a las emociones, los sentimientos, la comunicación con los otros etc.

1 comentario:

  1. Tu reflexión está bien, pero busco un poquito más de profundidad.
    La idea es estructurar la reflexión en tres apartados: lo que hemos trabajado en cada bloque (tanto la teoría como la práctica), tus propias experiencias infantiles y adolescentes al respecto y tu experiencia de ahora en el aula de prácticas.
    Te paso este enlace de una compañera de otro curso para que veas la diferencia. Ella se pasa un poco con el primer apartado (casi copia sus apuntes); no es necesario incluirlo con tanto detalle... pero esa es la idea.

    ResponderEliminar